ARQUITECTURA

23.05.2020

La arquitectura no se trata únicamente de construir edificios hermosos. Cada una de las edificaciones que se realizan en un lugar deben tener un propósito humano, ya que al ser construcciones utilizadas por personas, entran en juego las necesidades particulares que cada una de ellas requiere.

Ésta debe satisfacer estas necesidades y adecuarse a ellas, así como también debe acoplarse a las necesidades de la época en la que se construye. En este aspecto, la ciudad de Mérida ha pasado por diferentes etapas durante las cuales su sociedad ha dado giros inesperados, incorporando tendencias extranjeras y creando estilos propios.

Conocer la arquitectura de esta hermosa ciudad, te dara una idea de la multiculturalidad con la que te vas a encontrar en prácticamente todo Yucatán. Todas ellas, con un estilo muy bien definido y determinado por la época. Mérida es una ciudad en la que vives la historia al conocer sus parques, edificios, plazas, edificios o hasta en la casa más humilde.


PALACIO DE GOBIERNO

El Palacio que actualmente alberga las oficinas del Gobierno del Estado, fue construido en el mismo sitio donde estuvieron las antiguas "Casas Reales" en tiempos de la Colonia, que hospedaba a los gobernantes yucatecos así como a varios de sus principales colaboradores.

Su ubicación está en el cruzamiento de dos de las más transitadas calles de Mérida: la 60 y la 61.

El proyecto del Palacio, tal como lo vemos en la actualidad, fue realizado en 1879 durante el gobierno del licenciado Manuel Romero Ancona, de acuerdo a un diseño del ingeniero Olegario G. Cantón. En 1883, se demolió el edificio original, pero las obras de edificación del nuevo edificio no se iniciaron sino hasta el 2 de abril de 1887, cuando gobernaba el general Octavio Rosado, quien puso la primera piedra. La construcción del inmueble concluyó en 1892 y fue inaugurado el 15 de septiembre de ese año por el entonces gobernador coronel Daniel Traconis. En la obra prestaron su colaboración los ingenieros Vicente Solís León y David Casares.

El Palacio, de estilo ecléctico clasicista, cubre una superficie cuadrangular de 42 metros de frente y fondo. Consta de 2 plantas adornadas con portales y una hermosa escalera de piedra de cantera. En su interior destaca un patio central de grandes dimensiones.

Su fachada luce una réplica de la campana de la iglesia del pueblo de Dolores, que el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla utilizó para convocar al pueblo a una lucha que concluyó con la independencia del país.

El año de 1905 se adaptó al Palacio el Observatorio Meteorológico (hoy inservible); en 1920 se remozó el decorado y el 3 de enero de 1931 se descubrió el busto de Felipe Carrillo Puerto, obra del maestro Alfonso Cardona, en el descanso de la escalera principal. Hace años que dicha escultura no se encuentra en ese lugar.


CASA DE MONTEJO

Fue construida entre los años 1543 y 1549 por Francisco de Montejo y León "El Mozo" por órdenes de su padre, con la finalidad de ser la morada de los conquistadores. Su fachada principal, la única característica de la casa que se mantiene de forma original y que no ha sufrido alteraciones, es considerada la joya de arte plateresco más valiosa de la arquitectura civil de la nación. Labrada en piedra, en ella se distinguen originales figuras de personajes y seres mitológicos; arriba del balcón central destaca el imponente escudo heráldico familiar del Conquistador.

El estudio técnico del pórtico delata que la parte baja es obra de mano europea, y la alta, de más reciente ejecución indígena.

Es un edificio de estilo renacentista, cuya construcción data de los primeros años del virreinato. 

El aspecto de la casa se asemejo cada vez más, a excepción de la fachada principal, a una residencia de fines del siglo XIX con un mobiliario ecléctico, es decir, una suma de varios estilos vigentes en la segunda mitad de aquella época, en los que se puede apreciar en su interior la construcción de arte barroco con algunos detalles del renacimiento, un poco de estilo gótico e influencia indígena. 

Se encuentra en la calle 63 por 60 y 62, actualmente instalado en su interior el Banco Nacional de México. 


MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (Palacio Cantón)

El museo ocupa un inmueble de principios del siglo XX. La arquitectura de la mansión es del estilo ecléctico conocido como Beaux Arts, que se impuso en la Europa de la Belle Epoque y en el México del Porfiriato.

Se cree que los planos originales fueron trazados por el arquitecto italiano Enrico Deserti y que el ingeniero y arquitecto yucateco Manuel G. Cantón estuvo a cargo de la construcción. 

El general Francisco Cantón, gobernador de Yucatán, lo habitó hasta su muerte. La majestuosidad del inmueble no sólo resalta por sus dimensiones, sino por el uso que desde 1966 tiene en el fomento y la divulgación del conocimiento arqueológico cultural de las generaciones de ayer, hoy y mañana. También, por los materiales empleados en su construcción: columnas dóricas y jónicas, los interiores son de mármol de tonos diversos, con recuadros y adornos de yeso finamente logrados sobre muros y techos. Resalta majestuosa una gran escalera de mármol blanco que sube en escuadra junto a las altas paredes, para conducir, entre pesados barandales, al segundo piso. Posee un amplio balcón a modo de terraza, basado en parte de las habitaciones de la planta baja, desde donde la vista tanto del palacio como del Paseo de Montejo es admirable.

Considerada una joya de la arquitectura de la etapa porfiriana de la capital yucateca, el Palacio Cantón luce su grandeza en el tradicional Paseo de Montejo y celebra 106 años de edificación como el museo más importante del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la Península de Yucatán.


GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA

Éste es un espacio cultural moderno y de vanguardia considerado como uno de los más importantes de América Latina. Cuenta con cuatro salas permanentes que exhiben más de 1000 importantes piezas arqueológicas de la cultura Maya.

La conceptualización arquitectónica del edificio está basada en uno de los elementos claves para entender la mística del pueblo maya: el árbol sagrado de la ceiba. A partir de este elemento se desarrolla un desplazamiento arquitectónico que abarca estacionamiento, bodegas de tránsito, sala principal de recepción, salas de exhibición permanentes, sala de exhibición temporal, sala de usos múltiples, área de estancia infantil, sala de proyección cinematográfica, terrazas y jardines.

Una gran plataforma desplanta al Museo como el nuevo centro ceremonial de la cultura Maya, revestida con piedra de la región, representa las raíces y el material de nuestra tierra.

Conforme se va subiendo, escalón tras escalón, la perspectiva cambia y los edificios se van descubriendo, recreando las sensaciones de los sitios mayas. Tres grandes piedras (salas de exposición, tienda-restaurante y área de niños) construidas con paneles precolados de concreto conforman el nivel de la vida cotidiana bajo la sombra de la Ceiba. Los faldones de precolados rinden homenaje a los templos mayas con sus proporciones y cumplen diferentes funciones: durante el día sombrean las circulaciones y los muros evitando así la ganancia térmica en las salas de exposición y por las noches se convierten en grandes pantallas para las proyecciones del espectáculo multimedia (YUCAMA'YA'AB). El volumen que conforma la fronda de la Ceiba (ubicado sobre el eje oriente-poniente) se materializa con acero y cristal, materiales que marcan la tendencia hacia el futuro; este elemento alberga los espacios de promoción y discusión del legado y trascendencia de esta cultura milenaria.

Riqueza artística y deportiva de Yucatán
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar