MÚSICA

23.05.2020

La música es un lenguaje universal de la cultura. Por esta razón, ésta constituye desde el principio de la humanidad una de las manifestaciones más importantes dentro del contexto cultural de cualquier época o civilización. Sería imposible concebir la cultura renacentista sin Palestrina, la cultura barroca sin Bach, el clasicismo sin Mozart o un siglo XX sin discos. Es la más universal de todas las manifestaciones culturales.

Dentro de una misma cultura, la variedad de manifestaciones y formas musicales es tan grande como el número de situaciones en que se encuentran, o se han encontrado, los diversos grupos que forman esa cultura. 

La música es una de las manifestaciones de mayor genuinidad del alma yucateca, expresión que tiene la particularidad de ser típicamente criolla. Particularidad de la canción yucateca es la hermosura y corrección literaria de su texto. 


TROVA YUCATECA

La historia trovera de Yucatán se inicia en el último tercio del siglo XIX, con Cirilo Baqueiro Preve, Chan Cil (1848-1910), violinista e inspirado trovador y compositor de variados temas románticos y festivos, a quien se reconoce como el padre de la canción yucateca por su fecunda producción musical que abarca romanzas, valses, habaneras, mazurcas y festivas guarachas.

Después, la canción vernácula yucateca alcanza plena identidad, y desde luego, reconocimiento nacional e internacional, en los años veinte del siglo pasado, llamado con acierto época de ordo de la Canción Yucateca, por las invaluables aportaciones musicales de Ricardo Palmerín (1887-1944), Pepe Domínguez (1900-1950) y Guty Cárdenas (1905-1932).

Estos compositores contaron con el aval poético de Luis Rosado Vega (1873-1958), Ermilo Padrón López (1898-1978), Ricardo López Méndez (1903-1989) y otros grandes de su tiempo, para dar vida a hermosas canciones de magnífica factura que despertaron interés en los grandes centros de difusión musical: México, La Habana y Nueva York. Y desde esos puntos de propagaron, a través de grabaciones discográficas, a toda la América Latina.

La segunda mitad del siglo XX se caracteriza por las valiosas composiciones de Pastor Cervera (1915-2001), que borda sus temas melódicos, a partir de 1954, en los ritmos tradicionales de bolero, clave, capricho y bambuco, como lo hicieron los grandes que le antecedieron, pero con un novedoso y eficaz texto poético de su propia inspiración, en la gran mayoría de sus canciones.

Y, definitivamente, el prestigio cancioneril de Yucatán se universaliza, a partir de la década de los sesentas, con la aparición del exitoso cantautor Armando Manzanero (1935). 


LA ORQUESTA SINFÓNICA

En el último lustro del siglo XIX, el pianista Ricardo Río Díaz concibió la idea de efectuar conciertos sinfónicos y organizó una orquesta bajo la dirección del maestro José Cuevas Pachón -hijo de José Jacinto Cuevas, a quien se le considera el Padre de la música vernácula- que se presentó en el primitivo teatro Peón Contreras el 17 de septiembre de 1898, actuando como solistas Río Díaz y la violinista Asunción Sauri Cetina. Para solemnizar las fiestas que en honor del Gral. Porfirio Díaz, entonces Presidente de la República, en su visita al Estado, el Gobernador Olegario Molina encomendó al insigne maestro José Cuevas Pachón la organización de una orquesta sinfónica y la confección del programa correspondiente, el cual se cumplió el 8 de febrero de 1906.

Al crearse la Dirección General de Bellas Artes el 1° de enero de 1944, se estableció dependiente de la Sección de Música, la Orquesta Sinfónica de Yucatán, a cuyo frente se puso al compositor Daniel Ayala Pérez, bien conocido dentro y fuera de Yucatán por su actuación como compositor y director de la "Orquesta Típica Yukalpetén". La Orquesta Sinfónica se estrenó en el Teatro Peón Contreras la noche del 15 de noviembre de 1944.

Teniendo como sede el Teatro Peón Contreras, magnífico monumento cultural de principios del siglo XX, la Orquesta Sinfónica de Yucatán, realizó su concierto inaugural el 27 de febrero de 2004. Juan Felipe Molano Muñoz y José Luis Chan Sabido fueron los primeros Directores Titulares, y a partir de enero de 2009, tomó la batuta el Maestro Juan Carlos Lomónaco.

Desde su conformación, ha presentado trece exitosas temporadas ininterrumpidas, donde se incluyeron directores y artistas locales, nacionales y extranjeros. Destaca el concierto realizado en 2004 en Cancún, Quintana Roo, acompañando por primera vez al tenor Plácido Domingo, quien, nuevamente, en octubre de 2008, se presentó en El Concierto de las Mil Columnas teniendo como invitado especial a una de nuestras máximas figuras musicales, el cantautor Armando Manzanero. Asimismo, en 2009, con Sarah Brightman en El Concierto de la Pirámide, y este año participó con una magnífica introducción orquestal en El Concierto del Sol con Elton John, presentaciones realizadas en la zona arqueológica de Chichén Itzá, producidas por el Gobierno del Estado a través del Patronato CULTUR.


BANDA DE MÚSICA DEL ESTADO

Las bandas de música, consideradas como educadoras artísticas de la masa popular, como vehículo de propagación del arte nacional y como difusoras de la buena música, resultan instituciones culturales; como factor de tales tendencias fue considerada la que formó el Estado en 1874 y cuya dirección quedó a cargo del maestro José Jacinto Cuevas, entonces en plenitud de su capacidad artística, y quien escribió para esa agrupación que la estrenó y mucho las ejecutó, el famoso popurrí "Aires yucatecos", también conocido como "Miscelánea yucateca", la elegía "La tumba de mis sueños" y una marcha fúnebre dedicada al Gral. Manuel Cepeda Peraza.

A lo largo de su existencia, la Banda de Música del Estado ha tenido a 18 directores, entre los que destacan José Dolores Cuevas y José Agustín Cuevas, hijos de José Jacinto Cuevas; Justo Cuevas Pachón, sobrino de José Agustín Cuevas; Efraín Pérez Cámara, Francisco Sánchez Rejón, quien también fuera director de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, Raymundo Núñez Sánchez y Daniel Ayala Pérez. Actualmente, es la agrupación más antigua y numerosa de Yucatán, integrada por 60 expertos músicos, bajo la dirección del maestro Carlos Uicab, quien además es trompetista de la Orquesta Típica Yukalpetén.

Durante mucho tiempo, el repertorio de la banda se limitó a valses, danzones, marchas, mazurcas y pasodobles; sin embargo, hoy día incluye composiciones clásicas de Beethoven, Rossini, Schubert, Strauss y Bizet, entre otros reconocidos autores, incluidos contemporáneos.


ORQUESTA TÍPICA YUKALPETÉN

Al llegar a la Península los contingentes de la Revolución Proletaria mediando el año 1914, las influencias populares de los distintos ámbitos de la República ocasionaron que las expresiones musicales vernáculas de la Península quedaran inhibidas por algún tiempo. Por los primeros años de la tercera década del siglo XX, el popular compositor Pepe Domínguez fue uno de los primeros en utilizar nuevamente el genuino quinteto vernáculo de guitarras. Para el año 1930, ya eran varios los grupos de cancioneros usaban del quinteto típico de guitarras.

En 1942, gracias al gobierno del Sr. Ernesto Novelo Torres, la orquesta típica yucateca cobró florecimiento y auge. La Orquesta Típica Yukalpetén debutó en la Plaza de la Independencia de Mérida, el 12 de abril de ese año, siendo su director fundador el sinfonista yucateco Daniel Ayala Pérez, y desde entonces es considerada la Máxima Institución Musical Vernácula de Yucatán. Actualmente cuenta con 45 integrantes y 3 solistas.

El acervo de esta orquesta se sustenta en las más de 800 canciones de grandes compositores y en la obra poética de grandes escritores yucatecos, entre los que destacan: José Peón Contreras, Luis Rosado Vega, Antonio Mediz Bolio, Ermilo Padrón López, Ricardo López Méndez, Humberto Lara y Lara, José Antonio Zorrilla, Alfredo Aguilar Alfaro, Felipe de la Cruz, Angélica Balado, Sergio Esquivel y Armando Manzanero.

En el marco de los Festejos del Bicentenario 2010, la Orquesta Típica Yukalpetén se escuchó en el zócalo capitalino acompañando la presentación del maestro Armando Manzanero.

En la clausura del Festival Anual de las Artes, Otoño Cultural 2011, la Orquesta Típica Yukalpetén ofreció en el Palacio de Bellas Artes el concierto "Un Canto al Nuevo Sol", concediéndole el título de Embajadora Musical del Mundo Maya. También presentó el álbum conmemorativo de su 70 Aniversario, que incluye una recopilación de las canciones más emblemáticas de siete décadas de música y tradición, en las que participaron compositores de la talla de Sergio Esquivel y Javier Lezama, entre otros.

Riqueza artística y deportiva de Yucatán
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar