TRADICIONES
Las tradiciones son conocimiento vivo y existente, un conjunto de ideas relacionadas que han permanecido a través de los años. También, se considera que son dinámicas, pues con el paso del tiempo éstas van cambiando, aunque en algunos casos, la atención se centra en mantenerlas exactamente como son.
La razón por la que las tradiciones son importantes es que transmiten valores compartidos, historias y objetivos de una generación a otra. Ellas motivan a las sociedades a crear y compartir una identidad colectiva, que a su vez sirve para dar forma a las identidades individuales.
Las de Yucatán sobresalen por sus diversas celebraciones religiosas e interesantes festividades indígenas, pues es una región distintiva y emblemática debido a la sincronía entre la cultura maya con la cultura europea. Además, la población yucateca disfruta de una gran cantidad de tradiciones centenarias que se han transmitido de generación en generación y están relacionadas con la vida cotidiana.
HANAL PIXÁN
El hanal pixán, o "comida de las ánimas", es una tradición del pueblo maya que se lleva a cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno. Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues saben que, en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben permiso" para visitar a sus familiares.
El primer día se dedica a los niños y le llaman u hanal palal. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman u hanal nucuch uinicoob, y el tercer día es el u hanal pixanoob llamado en algunos lugares misa pixán, porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.
La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada: atole nuevo, pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, xec (mezcla hecha con naranja, mandarina, jícama y otras frutas, así como chile molido), dulce de papaya, coco y pepita, tamales de x'pelón, vaporcitos, balché (bebida embriagante que se hace con la corteza de un árbol que se llama así), pan dulce y jícaras de sabroso tan-chucuá (atole que se fabrica con masa de maíz, cacao, pimienta y anís). Todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.
El día de los niños difuntos el altar es decorado con un mantel bordado en tonos alegres, en el que se colocan, además de los alimentos, dulces y juguetes, y se adorna con flores de xpujuc (de tipo silvestre y color amarillo), xtés en color rojo y virginias.
Estas viandas pasan toda la noche del 1 al 2 de noviembre, en esos pequeños altares, debajo de los árboles. Y cuando las almas de los difuntos "han tomado la gracia", los familiares de aquellos meriendan los mucbipollos, y los pibinales, y se toman el atole y el balché.
Una semana después, se efectúa el bix (ochovario del día de finados, se dice también de la reunión o fiesta que se hace a los ocho días de algún acontecimiento) u octava, que es una especie de repetición menos complicada que la anterior. En las noches de esos días, en las puertas de las casas y en las albarradas se encienden hileras de velas para que las almas vean su camino al venir y al retirarse de la población al terminar los finados.
CELEBRACIÓN A "MAMÁ LINDA"
La Reina y Patrona de Yucatán, la Virgen de la Inmaculada Concepción embellece el Convento de San Francisco de Padua en Izamal, y es a quién se le celebra el día 8 de diciembre, pero las preparaciones comienzan desde finales de noviembre.
Una festividad religiosa de la patrona de Yucatán y Señora de la Inmaculada Concepción, que la consienten desde el nombre que se le da a la tradición pues le llaman cariñosamente "Mamá Linda".
El 29 de noviembre de cada año comienzan los preparativos de la fiesta cuando bajan a la Virgen de su camarín, el cual está ubicado en la parte superior de la iglesia, al altar. Así que si estás en Yucatán para estas fechas date una vuelta por Izamal, porque realmente lo disfrutarás. Lleva tu cámara porque las procesiones de los diversos gremios son dignos de fotografiar.
El día siete de diciembre, por la noche, se realiza en el atrio del convento una serenata en honor a la virgen, teniendo como broche de oro a la medianoche una entonada de las mañanitas. Esta celebración es considerada una de las más importantes en el ámbito religioso desde el siglo XVII.
En caso de que puedas, pasa la noche en Izamal y disfruta de los festejos del día 8 de diciembre. Temprano en la mañana, después de la entrada del gremio, se ofrece una misa en honor a la virgen y seguido de ella se realiza la famosa procesión con la venerada imagen por las calles más importantes de la ciudad.
EQUINOCCIO DE PRIMAVERA
Cada 21 de marzo y el 21 de septiembre (aproximadamente) se puede observar la increíble precisión de la astronomía maya integrada a su arquitectura y compartir un momento en el tiempo con los antiguos mayas, quienes utilizaban el sol como base para la planeación de sus vidas debido a que dependían de la agricultura. Con el equinoccio de primavera iniciaban la siembra y con el equinoccio de otoño la cosecha. Los mayas construyeron complejas estructuras utilizando geometría muy avanzada, así como astronomía para hacer mapas de ciclos solares.
Para los mayas, las posiciones del sol más relevantes eran los equinoccios de primavera y otoño, y los solsticios de verano e invierno.
En la zona arqueológica de Dzibilchaltún, ubicada a tan sólo 21 kilómetros de la ciudad de Mérida, el fenómeno da inicio desde la salida del sol. Conforme pasan los minutos el astro poco a poco va pasando por el famoso Templo de las Siete Muñecas (nombrado así porque justo bajo el piso de su cámara principal se encontró una ofrenda que contenía siete figuras de barro con forma humana), hasta posarse justamente por el centro de éste, apreciando así la forma en la que los mayas recibían el cambio de estación y la llegada de un nuevo intervalo de tiempo.
En Chichén Itzá, el fenómeno se aprecia en el conocido Castillo de Kukulcán. En este lugar miles de personas esperan con ansias que los rayos del sol golpeen la pirámide para dar paso al espectáculo de luz y sombra en la escalera principal de este edificio. A este fenómeno se le conoce como el descenso de la Serpiente Emplumada. Recibe este nombre debido a que, mientras el sol avanza, se aprecia una sombra que va descendiendo desde lo más alto de la pirámide hasta iluminar la cabeza de una de las serpientes ubicadas en la pirámide.
VAQUERÍA
Una de las tradiciones más arraigadas y más vivas del estado de Yucatán es la Vaquería, conjunto de bailes, en los que los mestizos y mestizas realizan diversas suertes al ritmo de jarana.
La historia de dicha costumbre se remonta al siglo XVIII, justamente en los días en los que la ganadería predominaba como actividad económica principal, originalmente se realizaba de manera anual, con el fin de rendir honor a los dueños de las haciendas, su duración era de tres o cuatro días; posteriormente, durante la época del oro verde, finales del siglo XIX y principios del XX, cobró mayor fuerza, ahora en honor al santo patrono del sitio donde se celebrara, con duración de una semana, aquí se anexó la comida y los juegos artificiales.
El nombre proviene de las corridas de toros que se celebraban durante dichas fiestas, siendo parte de las principales actividades.
Con la presentación de la vaquería daba inicio la temporada de hierra del ganado, motivo de fiesta donde los patrones daban muestra de sus riquezas, así también sus esposas realizaban estos bailes para deleitar a sus maridos.
Dado que en sus inicios se conjuntan sociedad y religión, se dice entonces que la vaquería la amalgama exacta de mestizaje, pues veneran al santo patrono según la religión maya antigua con las costumbres traídas por los españoles.
Puede ver una representación de la Vaqueria Yucateca los domingos en punto de las 13:00 horas, y los lunes a las 21:00 horas, en los bajos del Palacio Municipal, evento completamente gratuito.